
Debemos comenzar definiendo algunos conceptos fundamentales para el desarrollo de este tema. En primer lugar, Podríamos definir el concepto de un terremoto diciendo inicialmente que es un movimiento telúrico (de tierra), producido principalmente en nuestro país por el roce de las placas tectónicas, estas son pedazos de corteza terrestre, (vea imagen de las placas tectónicas). En Chile se enfrenta la placa de Nazca que es alimentada desde la Cordillera Mezo-dorsal del Pacífico por surgimiento del magma que crea nuevo fondo marino y la empuja hacia la placa Sudamericana, produciéndose un fenómeno de subducción, es decir una placa se sumerge debajo de la otra produciendo ese roce y bolsas magmáticas que es este el que produce los temblores comunes y principalmente los terremotos, así como también explosiones volcánicas. En segundo lugar, el termino economía; que es la base del desarrollo de un país, es la que produce el incremento de bienes y patrimonio per cápita. La economía es una ciencia que estudia los fenómenos y métodos para satisfacer las necesidades humanas materiales, mediante el empleo de los bienes escasos, desde mi punto de vista la economía debiera abocarse a distribuir equitativamente los bienes, seguir uno de los modelos económicos su objetivo principal es extender a todos los sectores sociales, los servicios y medios fundamentales para una forma de vida digna y sin necesidades básicas no satisfechas.

Chile presenta un tipo de economía variada y competitiva, destacando el mercado del retail o minorista, en el que podemos distinguir claramente empresas de nuestro país que mantienen inversiones en diversos países de América del Sur; por ejemplo, no debemos dejar de nombrar Cencosud, falabella y ripley. En otro sentido, contamos con uno de los sistemas bancarios más desarrollados y estables de América.
El sector económico más desarrollado que presenta la economía chilena es la minería, principalmente desarrollada en la minería del cobre, del cual es el mayor propietario y productor de todos los países a nivel mundial. Ésta se concentra básicamente en el norte de Chile caracterizando así los ingresos de gran parte del país por la industria minera. Podríamos afirmar respecto a las regiones más dañadas con el terremoto del pasado 27 de febrero, que las zonas económicas más afectadas son; el ámbito pesquero, ya que este sismo trajo consigo un tsunami que afecto gran parte de las costas de la zona centro sur de nuestro país. La industria, debido a los fuertes remesones causo graves daños dentro de éstas. Por otro lado a consecuencia del terremoto hubo regiones que por semanas estuvieron sin luz y agua, lo que imposibilitó el desarrollo de esta área. En tercer lugar, el comercio detallista y los servicios, que podríamos llamarlas técnicamente como PYMES, estas pequeñas y medianas empresas se vieron afectadas en el sentido de daños estructurales y materiales existentes en los locales, fue mucho más difícil para este tipo de empresarios o comerciantes levantar sus fuentes de ingreso en comparación con las grandes empresas, que disponen de un capital mucho más amplio, las perdidas obviamente fueron más notorias en este sector económico.
Posterior a este desastre natural, se esperaba un efecto más significativo en los grupos más vulnerables como los hogares de trabajadores por cuenta propia, con bajo nivel educacional y capacitación, además de los jóvenes.
Se han realizado una serie de estudios y estadísticas que arrojan los siguientes resultados básicamente; las regiones afectadas por el terremoto del pasado 27 de febrero representan el 22% de la fuerza laboral de nuestro país. (http://www.americaeconomia.com/politica-sociedad/sociedad/gobierno-chileno-elabora-informe-que-revela-aumento-de-pobreza-tras-el-te) Esto afirma que la economía de nuestro país se vio fuertemente afectada después del sismo que afecto a nuestro país, un gran porcentaje de la fuerza laboral de Chile sufrió muchas pérdidas con este desastre natural de gran envergadura.
Por otro lado, Los daños provocados por el sismo causaron un notable aumento en los niveles de pobreza del país. Esto se debe fundamentalmente a la destrucción de empleos y capital de trabajo, lo que habría afectado básicamente a las economías de los hogares de ingresos medios y principalmente hogares que reciben bajos ingresos. La pobreza habría aumentado en al menos cuatro puntos porcentuales, de 15,1% a 19%, el mejor de los casos analizados (respecto de las regiones más afectadas), mientras que en el más desfavorable llegaría a 27%. (www.latercera.cl). De acuerdo a este estudio la situación de las regiones del Maule y el Biobío, zonas más cercanas al epicentro del terremoto, es más compleja, debido a que antes de este sismo registraban las tasas más altas de pobreza según la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) del año 2009.En consecuencia, podemos afirmar respaldándonos en los datos entregados que después del terremoto que afecto gravemente a nuestro país el pasado 27 de febrero, la pobreza en Chile aumento considerablemente, debido a todos los daños que causo este sismo en todos los sectores productivos y fundamentalmente los daños estructurales de las viviendas de Chilenos de clase media y baja.

Las cifras entregadas por las empresas son sólo una muestra parcial del impacto del terremoto, ya que varias se encuentran evaluando daños y cumplimiento de la producción para las ventas, tanto a nivel nacional como internacional.
El comercio exterior se vio considerablemente afectado, ya que las industrias y empresas estuvieron notablemente estancadas a nivel de producción por un largo periodo de tiempo, además del decrecimiento en el sentido humanitario en las empresas debido a los daños que el terremoto dejo en ellas. Por otro lado este mercado se vio afectado debido al poco flujo de transportes que hubo durante los primeros días.
En el plano estadístico, el índice de precios al consumidor no se vio afectado post-terremoto, ya que las regiones principalmente afectadas no fueron consideradas para este cálculo hasta la fecha. Se puede decir que cuando se tomen en cuenta estas zonas el IPC variará considerablemente debido al aumento de la tasa de desempleo en la VII y VIII región de nuestro país.
Finalmente, Las decisiones económicas adoptadas post-terremoto afectaron el diario vivir de todos los habitantes de nuestro país y principalmente de las zonas más afectadas.
El nuevo gobierno ha demostrado eficiencia en el manejo de la crisis en el sur del país: cumplió su promesa de tener a los niños de Chile de vuelta a clases a fines de abril, logró instalar a la gran mayoría de los damnificados en viviendas de emergencia, y mantuvo la seguridad y el suministro en toda la nación. A sólo meses del terremoto, está retornando la normalidad a las zonas más afectadas, hay conectividad a lo largo del país y la población está a la espera de recibir soluciones habitacionales permanentes.

Las necesidades financieras de este esfuerzo se dan en un contexto difícil por dos razones: en primer lugar, porque la economía chilena aún está afectada por la “crisis subprime” en materia de crecimiento, y en segundo término, porque el gobierno debe cumplir con exigentes promesas electorales, tales como lograr que Chile crezca 6% en promedio en el período presidencial, o crear un millón de empleos entre 2010 y 2014.
Estas decisiones adoptadas por el gobierno actual, a ojos de algunos no son las más convenientes, podemos decir que todavía queda mucho por hacer, este es un periodo largo y de bastante sacrificio económico para nuestro país.
ESPECTACULAR TU TRABAJO, LAS FOTOS SON DRAMATICAS.
ResponderEliminarMarce el blog esta muy bueno, no tenia idea que La pobreza habría aumentado en al menos cuatro puntos porcentuales, de 15,1% a 19%, el mejor de los casos analizados (respecto de las regiones más afectadas), mientras que en el más desfavorable llegaría a 27%.
ResponderEliminarmuy bueno tu trabajo ya que exaltaste el tema del crecimiento comunitario en nuestro pais por el cual salimos a delante.
ResponderEliminares muy completoo!!!
DEVASTADOR VOLVER A RECORDAR TODO!
ResponderEliminarMUY INTERESANTE LA INFO :)
Está muy bueno el blog, y la manera de abordar el tema señalando cómo se vio afectado cada sector de la economía por el terremoto, cómo se vio afectada el área laboral, y en términos estadísticos una evaluación de los daños causados por el desastre natural.
ResponderEliminarMuy interesante!
Muy buen trabajo.. las imagenes me hacen recordar uno de los momentos más complicados de mi vida.. yo vivi el terremoto lejos de mi familia y fue terrible..
ResponderEliminarfelicitaciones y que la tia margot te ponga un 10 :)